
La finalidad de los sistemas solares térmicos es la transformación de la radiación solar en energía calorífica para calentar agua.
USOS ENERGIA SOLAR TERMICA
- Agua caliente sanitaria (A.C.S.)
- Calefacción suelo radiante (S.R.)
- Calefacción convencional mediante radiadores
- Climatización piscinas
- Precalentamiento agua en procesos industriales
La energía solar térmica es capaz de eliminar un porcentaje de la energía convencional que se usaría en la instalación si no existiera la instalación solar. Para nuestras condiciones climáticas los porcentajes de energía convencional que ahorramos varían desde un 70%-80% en agua caliente sanitaria, hasta un 40% en suelo radiante y un 15% en calefacción convencional.
Las instalaciones térmicas se amortizan en un corto periodo de tiempo (6-7 años) y se adaptan fácilmente a las instalaciones convencionales ya existentes.
Si esta usted planificando la construcción de su casa nueva es el momento adecuado para preveer la utilización de la energía solar. Consúltenos y le orientaremos en la orientación e inclinación óptima, un pequeño coste ahora le puede suponer un ahorro durante toda su vida.
Al igual que en las instalaciones fotovoltaicas es necesario conocer las necesidades de la instalación: número de ocupantes de la vivienda, ocupación de la vivienda o instalación (tiempo completo o temporal), consumo de agua y temperatura del proceso industrial.
Una instalación térmica básica, tendrá como mínimo los siguientes componentes (ver esquema):
Instalaciones de energía solar térmica
· Colectores de placa plana o tubos de vacío.
. Acumulador o depósito
· Intercambiador de calor: serpentín (situado en el interior del acumulador), intercambiador de placa
· Bombas de circulación
· Sistema de control automático (termostatos diferenciales)
· Válvula: mezcladora, seguridad, eléctricas, purgadores, etc..
En las pequeñas instalaciones para A.C.S. (por ejemplo viviendas unifamiliares), todos estos elementos se reúnen en uno solo formando lo que se denomina un equipo compacto.
-FOTO EQUIPO COMPACTO-
* Otra aplicación interesante de la energía térmica es la climatización de piscinas.
Entre los meses de Abril-Septiembre la temperatura del día es agradable y las horas de insolación son muchas. De esta forma es fácil elevar la temperatura slot machines del agua de la piscina a temperatura a 27ºC y hacer agradable el baño. La temperatura se eleva haciendo circular el agua a través de colectores de polipropileno usando el propio motor del depurador de la piscina. El flujo de agua entre la piscina y el colector estará regulado por un programador y un termostato diferencial.
CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACIÓN
EL CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION, EN SU SECCION HE4, OBLIGA A LA INCORPORACION DE ENERGIA RENOVABLES (ENERGIA SOLAR TERMICA POR DEFECTO) PARA EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCION Y REHABILITACION EN QUE EXISTA CONSUMO AGUA CLIENTE SANITARIA (ACS), Y/O PISCINA CUBIERTA
La SECCION HE4 – CONTRIBUCION SOLAR MINIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA reglamenta los slots online spielen siguientes aspectos:
– Contribución de energía solar térmica mínima a aportar respecto a la demanda energética anual
– Condiciones de diseño y dimensionamiento
– Condiciones de manteniminento
Contribución solar mínima
El porcentaje de aporte variará en función de:
– la demanda total del edificio (l/día)
– la zona climática (tabla 3.1)
– tipo de combustible convencional a sustituir
todo ello se recoge en las tablas 2.1 a 2.3 del CTE.
Tabla 3.1 Zonas climáticas
Ejemplos: – Albacete, es zona V, el aporte solar mínimo será de un 70%.
– Almansa, es zona V, el aporte solar mínimo será de un 70%.
– Hellín, es zona V, el aporte solar mínimo será de un 70%.
– Villarrobledo; es zona IV, El aporte solar mínimo será de un 60%.
La orientación óptima es el Sur y la inclinación óptima,para ACS, optima es igual a la latitud.
El CTE también limita las pérdidas de energía captada por orientación e inclinación deficientes en función de la integración arquitectónica a las valores que se recogen en la tabla 2.4
EJEMPLOS DE SOLUCIONES PARA EDIFICIOS DE VIVIENDAS
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |