QUIERO AMPLIAR MI INSTALACION SOLAR FOTOVOLTAICA AISLADA, ¿DEBO AMPLIAR TODOS LOS ELEMENTOS?
Muchos propietarios de instalaciones aisladas, con el tiempo incrementan sus consumos diarios y se plantean ampliar su instalación solar. Pero la primera cuestión que se planteara para ampliar mi instalación solar será: ¿todos los elementos se pueden ampliar?.
Vamos a ver uno a uno los principales componentes a tener en cuenta para ampliar mi instalación solar:
- Paneles solares. No hay problema, se puede buscar una solución para adaptar antiguas placas con nuevas. Hay que intentar conseguir un sistema de paneles con tensiones homogeneizadas.
- Regulador / maximizador MPPT. Hay que calcular cuál será la nueva tensión e intensidad de paneles, para saber si el regulador o maximizador que hay instalado admite la ampliación de placas o se necesita uno nuevo. Si necesitan más información de cómo dimensionar este elemento, les recomendamos la lectura del siguiente artículo publicado en nuestro blog: Cómo dimensionar el regulador PWM o MPPT necesario
- Lo primero debe saber es que el inversor es el elemento destinado a proporcionar la máxima potencia que puede conectar al mismo tiempo. Por lo cual, si sólo ha aumentado su consumo pero los receptores de consumo son los mismos (televisión, frigorífico, …), a lo mejor no necesita mayor potencia. Si por el contrario, va a ampliar los electrodomésticos o motores que tiene conectados, habrá que valorar cuál será la nueva potencia instantánea necesaria, si el inversor que tiene no puede proporcionársela, habrá que consultar al fabricante si es un inversor con opción de ser ampliable o si por el contrario necesita cambiarlo para obtener mayor potencia.
- Baterías solares. No es recomendable mezclar baterías nuevas con las ya instaladas, más viejas. Aunque se pongan de la misma marca y el mismo modelo al conectarlas en paralelo, la batería más antigua siempre tendrá una resistencia interna y de fuga mayor.
Veamos más detenidamente los problemas que se pueden originar con este último punto, mezclando baterías nuevas y viejas:
- Por lo que las baterías más antiguas tienen una autodescarga más rápida, ya que la corriente de fuga es más elevada, de manera que baja el voltaje más deprisa. La batería nueva al producirse un desequilibrio en tensiones, intentando suplirlo aportando corriente a las baterías viejas. A consecuencia de todo esto, la autodescarga aumenta en las dos baterías, no sólo en la vieja batería.
- Cuando se están cargando las baterías, la nueva tiene menor resistencia interna. Se cargará antes y al desconectar el cargador, la batería nueva descargará sobre la antigua.
- Estando estabilizado el voltaje entre baterías, se demanda energía de un consumo. Como la batería nueva tiene menos resistencia interna sería la que más energía aportaría a la descarga (la mayor parte de la corriente eléctrica irá por el camino más fácil).
Con todo esto, queremos que veáis que el problema que se crea es que las baterías tienden a cargar/descargar de forma desigual, dando distintos voltajes finales. La batería con el voltaje más alto siempre intentará cargar la más baja para igualar voltajes.
Así, las principales consecuencias de la conexión de baterías solares nuevas con viejas serían:
- Envejecimiento más rápido de las baterías nuevas, reducción de su vida útil, al realizar más ciclos de cargas-descargas.
- Cargan menos, ya que desperdician parte de su carga en igualaciones entre ellas.
- Tanto las baterías como los cables que las unen, se calientan mucho. Pueden ser un peligro, debido a las altísimas intensidades que se producen en las cargas-descargas entre ellas.
Póngase en contacto con nuestro Departamento Técnico llamando al 967 520 348, por whatsapp en el 666 992 232 o por email tecnosol@tecnosolab.com Consúltenos e intentaremos darle la solución más adecuada a su caso particular.